Mostrando entradas con la etiqueta candidatos-presidenciales-peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta candidatos-presidenciales-peru. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

Delfina Paredes

DELFINA PAREDES : PALABRA VIVA. ***** Asociación Guadalupana (Av. Alfonso Ugarte 1398) DÍAS 9, 10, 11 y 12 de setiembre, 7 pm. Ingreso : 10.00 Palabra viva es la narración oral de entrañables páginas de la literatura peruana.

martes, 27 de agosto de 2013

Bombardearan Siria

Justificando lo injustificable Diana Johnstone CounterPunch Traducido para Rebelión por Germán Leyens PARIS – Los liberales belicistas buscan a tientas un pretexto que puedan calificar de “legal” para librar la guerra contra Siria, y han sacado a colación la “guerra de Kosovo” de 1999. No es algo sorprendente en la medida de que un propósito primordial de ese desenfrenado bombardeo de 78 días de EE.UU./OTAN siempre fue sentar un precedente para más guerras semejantes. El pretexto de “salvar a los kosovares” de un “genocidio” imaginario fue tan falso como el pretexto de las “armas de destrucción masiva” para la guerra contra Iraq, pero la falsedad ha sido mucho más exitosa con el público en general. Por ello, Kosovo retiene su utilidad en el arsenal propagandístico. El 24 de agosto, el New York Times informó que asistentes de seguridad del presidente Obama “estudian la guerra aérea de la OTAN en Kosovo como un posible modelo para actuar sin mandato de las Naciones Unidas”. (A propósito, la “guerra aérea” no fue en Kosovo, sino afectó a todo lo que era entonces Yugoslavia, destruyendo sobre todo la infraestructura civil de Serbia y sembrando también la destrucción en Montenegro.) El viernes, Obama admitió que ir y atacar a otro país “sin un mandato de la ONU y sin una evidencia clara” planteaba problemas en términos del derecho internacional. Según el New York Times, “Kosovo es un precedente obvio para el señor Obama porque, como en Siria, se mataba a civiles y Rusia tenía antiguos lazos con las autoridades gubernamentales acusadas de los abusos. En 1999, el presidente Bill Clinton utilizó el apoyo de la OTAN y la justificación de proteger a una población vulnerable para justificar 78 días de ataques aéreos”. “Es ir demasiado lejos decir que estamos preparando justificaciones legales para una acción, considerando que el presidente no ha tomado una decisión”, dijo un alto funcionario del gobierno, quien habló bajo condición de anonimato para discutir las deliberaciones. “Pero Kosovo, por supuesto, es un precedente de algo que tal vez sea similar”. Ivo H. Daalder, ex embajador de EE.UU. ante la OTAN, sugiere que el gobierno podría argumentar que el uso de armas químicas en Siria representa una grave emergencia humanitaria, tal como el gobierno de Clinton argumentó en 1999 que “una grave emergencia humanitaria” presentó a la “comunidad internacional la responsabilidad de actuar”. Esto representa legalidad creativa digna del Estado Canalla número uno del planeta. Una guerra ilegal como precedente para más guerras La guerra de EE.UU./OTAN contra Yugoslavia, que utilizó fuerza unilateral para destrozar un Estado soberano, separando la histórica provincia serbia de Kosovo y transformándola en un satélite de EE.UU., fue una clara violación del derecho internacional. En mayo de 2000, la distinguida autoridad británica sobre derecho internacional, Sir Ian Brownlie (1936-2010), presentó un Memorando de 16.000 palabras, evaluando el estatus legal de la guerra, para el Comité Selecto sobre Asuntos Exteriores del Parlamento británico. Brownlie recordó que las provisiones cruciales de la Carta de las Naciones Unidas estipulan de modo bastante claro que “Todos los Miembros se abstendrán en sus relaciones internacionales de la amenaza o el uso de fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o de cualquier otra manera inconsistente con los Propósitos de las Naciones Unidas”. Brownlie agregó que el supuesto derecho de utilizar la fuerza con propósitos humanitarios no era compatible con la Carta de la ONU. Durante la década pasada, las potencias occidentales han inventado y promovido un “derecho a proteger” (R2P) teórico en un esfuerzo por soslayar la Carta de la ONU a fin de allanar el camino para guerras cuyo objetivo final es el cambio de régimen. El uso de R2P para derrocar a Gadafi en Libia delató la realidad, asegurando la oposición rusa y china a cualquier futura maniobra semejante en el Consejo de Seguridad de la ONU. Respecto a la guerra de Kosovo, el profesor Brownlie llegó a las siguientes principales conclusiones en su Memorando: - La justificación primordial para el bombardeo de Yugoslavia fue siempre la imposición de los planes de la OTAN para el futuro de Kosovo. La campaña de bombardeo fue planificada en este contexto en agosto de 1998. - Los planes de masivos ataques aéreos fueron hechos en el mismo contexto y fueron divulgados por primera vez en octubre de 1998. Ni el propósito de los ataques aéreos ni su implementación tuvieron que ver con los eventos en el terreno en Kosovo en marzo de 1999. - La causa de los ataques aéreos fue bastante simple: ya que Yugoslavia no había cedido ante las amenazas, éstas tenían que ser implementadas. - La base legal de la acción, tal como fue presentada por el Reino Unido y otros Estados de la OTAN, no fue articulada adecuadamente en ningún momento. - Una intervención humanitaria, la justificación presentada tardíamente por los Estados de la OTAN no figura ni en la Carta de las Naciones Unidas ni en el derecho internacional consuetudinario. - Si se hubiera pensado que los Miembros de Permanentes del Consejo de Seguridad reconocerían la necesidad de una acción humanitaria, no cabe duda que se habría tratado de obtener una resolución. - Las intenciones de EE.UU. y del Reino Unido incluían la destitución del Gobierno de Yugoslavia. Es imposible reconciliar propósitos semejantes con una intervención humanitaria. - Parece difícil reconciliar la afirmación de estar actuando por motivos humanitarios con la cantidad desproporcionada de violencia involucrada en el uso de munición pesada y misiles. Las armas tenían amplios efectos explosivos y los misiles tenían un elemento incendiario. Una gran parte de los objetivos estaba en ciudades y pueblos. Muchas de las víctimas eran mujeres y niños. Después de siete semanas de bombardeo hubo por lo menos 1.200 civiles muertos y 4.500 heridos. - A pesar de las referencias a la necesidad de encontrar una solución pacífica en las Resoluciones del Consejo de Seguridad, las declaraciones públicas de la Sra. Albright, el Sr. Cook, el Sr. Holbrooke, y otros, y las reiteradas amenazas de masivos ataques aéreos, dejan muy en claro que no se preveía ninguna diplomacia normal. El “tratamiento Kosovo” Como sinopsis final, Brownlie escribió una nota profética sobre el futuro uso del “tratamiento Kosovo”: “El autor tiene contactos con una gran cantidad de diplomáticos y abogados de diferentes nacionalidades. La reacción a la campaña de bombardeo de la OTAN fuera de Europa y Norteamérica ha sido generalmente hostil. La mayoría de los Estados tienen problemas de separatismo y podrían, sobre una base selectiva, ser objetivos de la ‘gestión de crisis’ occidental. La selección de crisis para el ‘tratamiento Kosovo’ dependerá de la agenda geopolítica y colateral. Sobre esta base, y no una agenda humanitaria, Yugoslavia ha sido seleccionada para la fragmentación sobre una base racial, lo que no es el caso respecto a Rusia e Indonesia.” Agregó: “La intervención por la fuerza para servir objetivos humanitarios es una afirmación que solo está a la disposición de Estados poderosos para utilizarla contra los menos poderosos. La suerte de Yugoslavia ha causado considerable daño a la causa de la no proliferación de las armas de destrucción masiva.” El Memorando Brownlie al Parlamento británico es la evaluación más exhaustiva del estatus legal de la Guerra de Kosovo. Es bastante notable que los liberales belicistas que rodean a Obama hablen de utilizar esa guerra como un “precedente legal” para una nueva guerra contra Siria. Esto equivale a decir que un crimen cometido una vez se convierte en un “precedente” para justificar que se vuelta a cometer ese crimen. ¿Cuántas veces se puede engañar a la mayoría de la gente? Si se entiende correctamente, la guerra de Kosovo fue ciertamente un precedente que debe servir de señal de advertencia. ¿Cuántas veces puede utilizar EE.UU. una falsa alarma para comenzar una guerra agresiva? Un “genocidio” inexistente en Kosovo y Libia, armas de destrucción masiva inexistentes en Iraq, y ahora lo que gran parte del mundo considera como un ataque de armas químicas de “bandera falsa” en Siria. EE.UU. anuncia habitualmente la presencia del casus belli deseado, descartando las demandas de una evidencia concreta. En Kosovo, EE.UU. obtuvo el retiro de los observadores internacionales que podrían haber testificado si existía o no evidencia de “genocidio” de kosovares. Las acusaciones aumentaron durante la guerra, y cuando, posteriormente, no se encontró ninguna evidencia de semejantes asesinatos masivos, el asunto fue olvidado. En Iraq, nunca existió alguna prueba de armas de destrucción masiva, pero EE.UU. siguió adelante e invadió. En Libia, el pretexto para la guerra fue una declaración citada en forma incorrecta en la que Gadafi habría amenazado con una “masacre de civiles” en Bengasi. Fue denunciada como una falsedad pero, de nuevo, la OTAN bombardeó, el régimen fue derrocado, y el pretexto cayó en el olvido. El domingo, precisamente cuando el gobierno sirio anunció su disposición a permitir la investigación por inspectores internacionales de afirmaciones sobre el uso de armas químicas, la Casa Blanca respondió: “¡demasiado tarde!” Un alto funcionario del gobierno de Obama que solicitó mantenerse anónimo (se puede especular razonablemente que el funcionario fue la belicista Consejera de Seguridad Nacional de Obama, Susan Rice), emitió una declaración afirmando que existía “muy poca duda” de que las fuerzas militares del presidente Bachar al Asad habían utilizado armas químicas contra civiles y que una promesa de permitir el acceso al lugar de inspectores de las Naciones Unidas fue “demasiado tardía para ser creíble”. En el mundo más allá de Washington, existen muchas dudas –especialmente sobre la credibilidad del gobierno de EE.UU.– cuando se trata de encontrar pretextos para ir a la guerra. Además, fijar las “armas químicas” como una “línea roja” que obliga a EE.UU. a ir a la guerra es totalmente arbitrario. Hay muchas maneras de matar gente en una guerra civil. Elegir una como detonador para una intervención de EE.UU. sirve primordialmente para dar a los rebeldes una excelente razón para realizar una operación de “bandera falsa” que haga participar a la OTAN en la guerra que están perdiendo. ¿Quién desea o necesita la intervención de EE.UU.? ¿El pueblo estadounidense? ¿Qué ventaja sacará de ser involucrado en otra interminable guerra en Medio Oriente? ¿Pero quién tiene influencia sobre Obama? ¿El pueblo estadounidense? ¿O será más bien “nuestro mejor aliado”, el que está más preocupado de reajustar su vecindario en Medio Oriente? El Primer Ministro Benjamin Netanyahu dijo que “No se puede permitir que esta situación continúe”, expresando una extraordinaria preocupación por civiles sirios “que fueron atacados tan brutalmente con armas de destrucción masiva”. “No hay que permitir que los regímenes más peligrosos del mundo posean las armas más peligrosas del mundo”, agregó Netanyahu. A propósito, existen sondeos que muestran que para gran parte del mundo, el régimen más peligroso del mundo es Israel, al que se permite que posea las armas más peligrosas – armas nucleares. Pero no existe la menor posibilidad de que se aplique a Israel algún día “el tratamiento Kosovo”. DIANA JOHNSTONE es autora de Fools Crusade: Yugoslavia, NATO and Western Delusions. Para contactos; diana.josto@yahoo.fr Fuente: http://www.counterpunch.org/2013/08/26/us-uses-past-crimes-to-legalize-future-ones/

Martina Portocarrero candidata presidencial 2015

lunes, 26 de agosto de 2013

Mitos sobre Conga

- Las cifras de la SUNAT demuestran que la minería aporta menos del 8 % de los ingresos totales del Estado En el Perú, el incremento de nuestros ingresos, y de nuestro presupuesto nacional, sustancialmente se debe al geométrico aumento del precio internacional del Petróleo, en el año 2000 a USD 16 x barril hasta USD 100 x barril, en el año 2013, porque los impuestos totales grabados a este combustible representan aprox. el 40% de los ingresos fiscales totales que antes del BOOM MINERO representaban el 50%. Mitos sobre Conga Escribe: Ing. Aarón Morales F. Las cifras de la SUNAT demuestran que la minería aporta menos del ocho por ciento de los ingresos totales del Estado “¿Qué pasaría si nuestro país no tuviera los ingresos de la actividad minera, que representan un tercio de los impuestos que recibe el Estado Peruano?” El Comercio, “Puntos de vista”, Dr. Rolando Arellano, 18 de noviembre de 2011 El siguiente cuadro muestra que el impuesto a la renta pagado por el universo empresarial sólo contribuye con el 20% (2010) y el 23% (2011) del total de los ingresos del Estado. Si la minería pagara el 55% de esa suma, sólo estaría contribuyendo, antes de devoluciones, con el 11% y el 13%, y después de devoluciones con el 6% y el 7.5% de los ingresos totales del Estado. Según la columna “Puntos de Vista”, si se perdiera la tributación minera habría que eliminar “Pensión 65”, desayuno escolar, profesorado, salud, etc. La verdad es que lo que paga la minería no es ni un tercio, ni siquiera un décimo, apenas un quinceavo de los ingresos del Estado, como lo mostraría un análisis del cuadro Ingresos Gobierno Central para el que quiera darse el trabajo de hacerlo. Los nuevos proyectos como Conga no pagarán impuestos al IGV por el internamiento de los materiales a ser instalados y estarán sujetos a un régimen de depreciación acelerada por lo que no empezarán a pagar impuestos hasta siete u ocho años después de iniciadas las operaciones. Luego realizarán otras inversiones que financiarán con impuestos, porque estarán sujetas a un régimen de exoneración a las reinversiones. Y como nadie certifica los montos de las inversiones las cifras pueden crecer sin límite. La minería eroga impuestos a la renta solo por la parte que paga como dividendos. Le está permitido remitir recursos financieros ilimitadamente. En el Decreto Legislativo 109 estaba facultada a remitir “los fondos de depreciación” lo que constituye un despropósito financiero que equivaldría a un asalto legal. PARA QUE LA MINERIA SI SEA UNA GRAN APORTADORA, propongo lo siguiente: 1. Eliminar la exoneración del Impuesto General a las Ventas por la importación de equipos y maquinarias. 2. Eliminar las exoneraciones de impuestos a la reinversión de utilidades. ¿Sigue usted pensando que la minería es tan importante aportadora de impuestos como lo señala la glosa citada? Perú, país guanero; Perú, país minero.- Las Islas de Chincha en 1865 hacen recordar Yanacocha y Conga en el año 2012 Escribe: César Vásquez Bazán (cavb.blogspot.com) Dos millones de toneladas de guano, El Gran Montón, Isla Norte, Islas de Chincha, 1865 No se por qué, pero me vienen a la mente las Islas Guaneras de Chincha hace siglo y medio, cada vez que escucho al camarada Roque “Cianuro” Benavides, o a alguno de sus colegas empresarios transnacionales contándonos la historia que “el Perú es un país minero”. En 1865, los Roques de la época, que levantaban en peso al Perú, no utilizaban el eslogan “Perú, país minero”. Más bien ellos decían “Perú, país guanero”. Por supuesto, también hace siglo y medio proclamaban que el negocio del guano “conduciría al desarrollo y bienestar del Perú”. Claro está, lo que sucedió fue lo contrario. Entre 1840 y 1870, el kilómetro cuadrado de territorio representado por las Islas de Chincha constituyó el espacio geográfico que generó más riqueza en el país. El guano de las Islas de Chincha había comenzado a ser explotado en 1840, cuando comenzó la exportación a Liverpool. Cinco años después se inició la exportación a Estados Unidos. El camarada Roque “Cianuro” Benavides quiere convertir a Cajamarca en las Islas de Chincha del siglo XXI. Sin embargo, la riqueza de las Islas de Chincha no fue gozada ni por sus trabajadores, ni por la gente de Chincha. Los coolíes y demás semiesclavos que trabajaban en las Islas vivían en condiciones infrahumanas en las barriadas que usted puede apreciar en la fotografía. Y es que el guano fue riqueza para la oligarquía de la época, es decir para los consignatarios --que organizarían el Partido Civil-- y para sus allegados, para sus abogados, para sus marinos, para Dreyfus, pero no para los obreros de las Islas de Chincha, ni para Chincha, ni para Ica. Tres décadas después el guano estaba agotado y Chincha continuaba viviendo sus modestos días. Hoy mismo Chincha transcurre sus días tan pobre como antes. Cada vez que lea usted en la prensa de alquiler o escuche la expresión “Perú, país minero” acuérdese que hace siglo y medio los Roques de esos tiempos levantaron el lema “Perú, país guanero”, historieta con la cual se enriquecieron ellos --o sea, sólo unos pocos-- como sucede el día de hoy. un servidor js

domingo, 7 de noviembre de 2010

Martina Portocarrero será candidata presidencial


Martina Portocarrero será candidata presidencial

Martina Portocarrero será la candidata presidencial del “Movimiento de todo el Pueblo”, que está formado por dirigentes regionales, organizaciones sindicales, lideres de la juventud e intelectuales. Martina Portocarrero sostiene “proponemos una nueva constitución que consagre un nuevo modelo económico y los fundamentos morales y políticos, que contengan nuestra multietnicidad y multiculturalidad, es decir que nos incluya a todos los peruanos con los mismos deberes y derechos”.

Portocarrero considera “es necesario una economía social comunitaria proyectada a la producción e industrialización priorizando nuestros recursos propios y materias primas, generando fuentes de trabajo, elevando la competividad colectiva, el manejo sostenible del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo humano sostenible”. Entre las candidaturas de las fuerzas progresistas se cuenta a Marco Arana, Alberto Pizango, Ollanta Humala que participaran en las elecciones presidenciales del 2011. La derecha presenta a Luis Castañeda, Keyko Fujimori (su padre está condenado a 25 años de prisión por diversos delitos), Alejandro Toledo entre otros. En las últimas elecciones municipales en Lima Susana Villaran venció a los grupos de poder económico de la derecha, por lo que hay una gran expectativa en la opinión pública en conocer las propuestas de las fuerzas progresistas.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Martina Portocarrero llama a la unidad de las fuerzas progresistas


Martina Portocarrero llama a la unidad de las fuerzas progresistas
Martina Portocarrero declaro que “la unidad de las fuerzas del cambio en Lima es un avance importante, por lo que es necesario que las fuerzas progresistas concreten la unidad para participar en las elecciones presidenciales del 2011”, Portocarrero señalo “debemos incorporar la participación de los movimientos regionales, lideres juveniles, organizaciones de mujeres, comunidades nativas, convocar a dirigentes, por ejemplo; Alberto Pizango, a defensores de la ecología como el padre Marco Arana”.


Las organizaciones progresistas desde los distritos promueven la unidad de los movimientos, colectivos y agrupaciones, a que asuman con responsabilidad el reto histórico de tener, más que gestos, acciones y definiciones de desprendimiento y proyección para poder dotar a nuestra patria de un instrumento político amplio y unitario que realice las transformaciones políticas, económicas y sociales que demandan las grandes mayorías, en suma, contra el modelo neoliberal que entrega nuestros recursos e hipoteca nuestros destinos, y que se construya bajo procesos democráticos y en torno a coincidencias programáticas.